Periodismo Ciudadano, una nueva mirada a la información local.
Con la presentación de este proyecto
queremos introducir una pequeña reflexion que va íntimamente unida
a los valores en los que se basa UbeLibre, sirviendo, desde nuestra
perspectiva, como una forma de impulsar una visión del periodismo
que complementa a la práctica actual por parte del gremio en nuestra
ciudad.
Nos referimos a la concepción del Periodismo Ciudadano o Periodismo Participativo como declaración de intenciones de lo que aspira ser esta publicación, como un horizonte en construcción basado en una serie de principios que vamos a enumerar con posterioridad. Los orígenes de esta concepción de periodismo aparece a finales de los años noventa y principios de milenio, ligados a grupos y comunidades tradicionalmente marginados del acceso a los medios de información, que optaron por una organización de tipo horizontal, solidaria, sin ánimo de lucro, independiente y gestionada colectivamente por los participantes. Un ejemplo en nuestro país de esta nueva forma de entender los medios de comunicación fueron el movimiento de Radios Libres que durante las décadas de los ochenta y los noventa, surgieron en barrios a lo largo y ancho de la geografía peninsular.
Nos referimos a la concepción del Periodismo Ciudadano o Periodismo Participativo como declaración de intenciones de lo que aspira ser esta publicación, como un horizonte en construcción basado en una serie de principios que vamos a enumerar con posterioridad. Los orígenes de esta concepción de periodismo aparece a finales de los años noventa y principios de milenio, ligados a grupos y comunidades tradicionalmente marginados del acceso a los medios de información, que optaron por una organización de tipo horizontal, solidaria, sin ánimo de lucro, independiente y gestionada colectivamente por los participantes. Un ejemplo en nuestro país de esta nueva forma de entender los medios de comunicación fueron el movimiento de Radios Libres que durante las décadas de los ochenta y los noventa, surgieron en barrios a lo largo y ancho de la geografía peninsular.
Hoy día, los avances tecnológicos en
las Tecnologías de la Información permiten el desarrollo de este
tipo de actividad con unos costes menores a la edición de tipo
tradicional, posibilitando la creación de proyectos a nivel local,
sin necesidad de unos conocimientos técnicos de excesiva
complejidad, lo cual de alguna manera democratiza la gestión de
información por parte de ciudadanos organizados.
Esta concepción de la labor
informativa, alejada del periodismo tradicional, no tiene como
intención sustituir a las agencias de información y diarios
profesionales como los que encontramos en la provincia (destacando el
Diario Jaén y El Ideal), si no articular canales de información y
participación que permitan dar un altavoz a colectivos que muchas
veces no tienen espacios de comunicación directa con la ciudadanía.
Los principios que emanan del Periodismo Participativo podrían ser
resumidos de la siguiente manera:
-INDEPENDENCIA: económica y política,
como salvaguarda de la pluralidad del medio, al no depender ni
económicamente ni en línea editorial de ninguna organización
externa más que del colectivo que lo compone. Esto no implica
“apoliticismo”, sino la existencia de diversas perspectivas que
entendemos como compatibles dentro de un medio de corte democrático.
-HORIZONTALIDAD: No existen
jerarquías, si no responsabilidades de organización que permitan
una discusión interna sobre los contenidos en plano de igualdad,
frente a una concepcion que se subordina a supuestos “cargos” por
algún principio de autoridad. El principal elemento de participación
tiene que ser la colaboración y el trabajo mismo.
-PLURALIDAD: Como hemos indicando
previamente, no es incompatible la existencia de varias corrientes de
opinión, siempre y cuando se adscriban a los principios que estamos
exponiendo. El hecho de garantizar la pluralidad busca crear una
cultura de tolerancia, respeto mutuo y colaboración.
-PERSPECTIVA TRANSFORMADORA: El hecho
de buscar servir de altavoz a ciudadanos y colectivos que no se
suelen ver representados en el tratamiento informativo de los medios
tradicionales, implica buscar una “transformación” que permita
no solo apoyar a estos colectivos, sino buscar ampliar esta red de
asociaciones, colectivos culturales y similares, como forma de
promoción de una sociedad civil independiente, consciente y
organizada.
No hay comentarios